Pasar al contenido principal

El cáncer de próstata: nuevas estrategias de diagnóstico y manejo en la región andina

Destacados expertos analizaron la situación y las estrategias para el mejor abordaje de la enfermedad en el Webinar “Enfoques innovadores para enfrentar el Cáncer de Próstata en la Región Andina”, organizado por el ORAS-CONHU.

Reconocidos expertos epidemiólogos y oncólogos advirtieron que Chile, Colombia y Venezuela registran las incidencias más altas del cáncer de próstata que afecta la salud de la población masculina, según cifras oficiales del sector Salud de los países andinos y de Globocan.

La problemática y el panorama regional de esta enfermedad oncológica fueron analizados por connotados invitados al Webinar “Enfoques innovadores para enfrentar el Cáncer de Próstata en la Región Andina”, organizado por el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU).

Durante su presentación, el doctor Luis Revilla, médico epidemiólogo del Ministerio de Salud del Perú, precisó que Chile encabeza el primer lugar con 85.6 casos por cada 100 mil habitantes como incidencia del cáncer de próstata por encima de otras neoplasias como cáncer de mama, cáncer de estómago, cáncer al pulmón, entre otros.

Le siguen Colombia y Venezuela con un 49.8 casos por cada 100 habitantes, pero debajo del cáncer de mama que es la de mayor incidencia. Además, Perú tiene el 44.3 casos como primer lugar de otras neoplasias, Ecuador el 35.7 casos después del cáncer de mama y Bolivia tiene el 32.4 casos, después del cáncer de cuello uterino.

El doctor Luis Revilla informó que, en un estudio de 859 casos de cáncer de próstata, el 71% de los casos fueron diagnosticados por presentación de síntomas (estadio tardío) y solo el 5.2% por diagnóstico por tamizaje (visita al servicio de salud).

“En el diagnóstico, el tamizaje debería representar el 30, 40 o 50% de los métodos de detección, pues la detección temprana ayudará a reducir los costos de atención y la sobrevida del paciente se incrementará al 100%”, apuntó.

Ante este panorama, la secretaria adjunta del ORAS CONHU, Marisela Mallqui, destacó que su Institución ha realizado el estudio de la situación del cáncer en el ámbito andino, así como la política de prevención y control de cáncer.

“Hemos trabajado en el diagnóstico de la situación del sobrepeso y la obesidad, las políticas públicas contra la obesidad y el estado de la actividad física en el ámbito andino, así como el avance sobre el etiquetado frontal de alimentos, entre otros, lo que contribuye, con evidencias, a la toma de decisiones de las acciones a realizar para la prevención y control del cáncer”, detalló.

Agregó que esta enfermedad repercute en la autoestima masculina porque se ubica en la esfera de la sexualidad. “El hombre es más reacio a hacerse las pruebas lo que conlleva a que se incremente el riesgo de que avance el cáncer”, indicó.

Estrategias de detección precoz
El doctor Diego Reyes, especialista del Instituto Nacional de Cáncer de Chile destacó que en su país la prueba de antígeno prostático (PSA) sigue siendo la principal herramienta de diagnóstico precoz para determinar masivamente la presencia de la neoplasia.

Esta conclusión se debe a los resultados de diferentes investigaciones realizados a nivel internacional. “Este diagnóstico tiene mayor eficacia en las personas mayores de 50 años, donde si tiene un alto valor del pronóstico”, señaló.

También se refirió a las nuevas técnicas que permiten detectar el cáncer, como estudios de resonancia magnética, que es un elemento importante para ver la magnitud de la enfermedad y el uso también de esta técnica previo a la biopsia.

Por su parte, el doctor Marco Huamán, especialista de la Unidad Oncológica del Hospital Santa Rosa (Perú), refirió que no todos los pacientes deben ser manejados de forma igual, sobre todo si se pone la edad como un parámetro importante. “La Sociedad Internacional de Geriatría Oncológica plantea el uso del score G8 para evaluar el performance del paciente y su estado general durante el manejo clínico”, señaló.

Agregó que dicho método va a permitir agrupar a los pacientes según la situación de cáncer con una expectativa larga o ser más conservadores en el tratamiento. Es decir, separar en grupos de pacientes en estándar, vulnerable y frágil (edad avanzada).

Según su amplia experticia, el especialista propuso que en la región andina se debe establecer el régimen de screening (análisis de sangre). “La idea es que, además del profesional oncólogo o urólogo, el diagnóstico precoz se realice desde los servicios de atención primaria de salud. Solo se debe contar con un laboratorio que procese PSA y un médico general para que interprete los resultados y establecer así un régimen de seguimiento del paciente”, explicó.

En este contexto, el doctor Marco Huamán sostuvo que la prevención del cáncer de próstata pasa por una política de Estado. “El Estado debería definir las políticas públicas y comenzar la difusión para sensibilizar a la población”, subrayó.

Remarcó que, después de los 45 años, el varón debe hacerse un PSA y no un tacto rectal, porque está establecido que este último no tiene una exactitud diagnóstica. “Los pacientes con tabú ya no deben pensar en eso. Esa no es la necesidad en los métodos de screening cuando queremos ser masivos en la atención. Es importante contrarrestar esa información con una mayor difusión”, recomendó.

Cabe señalar que el Webinar, que va en su edición número 125, contó con el rol de moderador del doctor Luis Beingolea More, coordinador de Salud de Fronteras de áreas temáticas de enfermedades transmisibles. y no transmisibles del ORAS-CONHU.

Más datos
•  El cáncer de próstata es una enfermedad que puede ser prevenible y detectable. Su mayor morbilidad se presenta después de los 65 años.
•  A nivel mundial el cáncer de próstata es la segunda causa de cáncer y la quinta causa de muerte por cáncer en los hombres.
•  En las Américas, el cáncer de próstata es el cáncer más común en los hombres con unos 413 000 casos nuevos y 85 mil muertes cada año.
•  En los países andinos al año 2020 se detectaron 39 951 casos nuevos y fallecieron 13 791 personas por esta enfermedad.

 

Lima, 10 de junio de 2022

ÁREA DE COMUNICACIONES
ORGANISMO ANDINO DE SALUD – CONVENIO HIPÓLITO UNANUE
[email protected]