Pasar al contenido principal

El ORAS-CONHU presentó el Plan Andino de Salud y Cambio Climático en la Conferencia Mundial sobre Clima y Salud 2025

Brasilia, 30 de julio de 2025.- La Dra. Bertha Luz Pineda, Coordinadora de Cambio Climático y Desigualdades del Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue, junto al Dr. Daniel Buss, Jefe de la Unidad Cambio Climático y Determinantes Ambientales de la Salud. Organización Panamericana de la Salud y el Mg. Diego Moreno, Líder de cambio climático de la Subdirección de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia presentaron el Plan Andino de Salud y Cambio Climático, durante la Conferencia Mundial sobre Clima y Salud, 2025  del 29 al 31 de julio, .
 
El Plan Andino de Salud y Cambio Climático (PASCC) fue aprobado mediante Resolución por los Ministros y Ministras de Salud de los seis países andinos en el 2020; se ha implementado mediante procesos participativos con el Comité Andino de Gestión de Desastres y Cambio Climático (con delegados de los ministerios de Salud de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) con la cooperación de organizaciones socias como la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), entre otras. El objetivo es reducir el impacto negativo del cambio climático en la salud pública.

Sus principales resultados se refieren a fomentar establecimientos de salud sostenibles y resilientes, la elaboración y gestión de proyectos regionales, sistematización de experiencias y estudios como la percepción sobre el cambio climático en adolescentes y la vulnerabilidad multidimensional frente al dengue y la diarrea. Al mismo tiempo, se han realizado dos congresos internacionales, talleres, foros, el Curso Andino de Clima y Salud, 23 webinars, entre otras acciones. La ejecución del PASCC ha logrado posicionar la salud como eje central frente al cambio climático, fortalecer el intercambio de experiencias y conocimientos y la cooperación regional.

El PASCC es innovador por ser el primer marco regional en Sudamérica que integra salud y cambio climático desde un enfoque participativo y multinivel; reúne a ministerios de salud andinos y diversas organizaciones para impulsar políticas y proyectos conjuntos; promueve la generación y aplicación de conocimiento útil para la toma de decisiones y fortalece alianzas estratégicas. Además, articula sus acciones con agendas globales, posicionando la voz regional en espacios internacionales.

Los elementos transversales han sido: integración regional y cooperación Sur-Sur y triangular; justicia social y ambiental, reducción de desigualdades e inequidades; trabajo intersectorial, interdisciplinario, diálogos de saberes y políticos;  enfoque de género e intercultural; salud como derecho humano y motor del desarrollo sostenible;  participación de organizaciones sociales, de niñas y niños, adolescentes; liderazgo juvenil y de Pueblos Indígenas; saberes ancestrales. Luego de la evaluación final se hará una nueva versión del PASCC considerando como marco el Plan de Acción Mundial sobre Cambio Climático y Salud, el Plan de Acción de Salud de Belém y el Plan Andino de Gestión de Desastres. 
 

Oficina de Comunicaciones
Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue

 

ccl