Covid-19: países de América Latina y el Caribe deben apuntar a vacunar al 70% de su población a mediados del 2022
Recomendación del informe de la CEPAL fue presentada durante el Webinar: Panorama social de América Latina 2021 y alternativas para una recuperación transformadora, organizado ORAS-CONHU.
Con el objetivo de evitar que surjan nuevas variantes de la Covid-19 y contribuir con la reactivación económica, los países de América Latina y el Caribe deben centrar sus esfuerzos en vacunar, al menos, al 70% de su población con el esquema completo de dos dosis hasta a mediados del 2022.
Así estipula una de las recomendaciones del reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que fueron dadas a conocer en el Webinar: Panorama social de América Latina 2021 y alternativas para una recuperación transformadora, llevado a cabo por el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU).
El objetivo del evento se cumplió con creces, pues diversos especialistas invitados analizaron el reciente informe de la CEPAL denominado: Panorama social de América Latina 2021, el cual examina el impacto social de la crisis provocada por la pandemia y entrega estadísticas más recientes en materia de pobreza, desigualdad y gasto social en la región.
En su exposición sobre el mencionado documento, el oficial a cargo de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, Camilo Sid Pedraza, señaló que las recomendaciones están de acuerdo con los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Informó que, al 26 de enero, un total de 26 de los 33 países de la región no han vacunado al 70% del total de la población, “lo cual dificulta el control de la crisis sanitaria”, indicó.
“Se requiere potenciar y masificar los planes de vacunación en la región e incrementar las campañas de información y comunicación orientadas a fortalecer la confianza de la población en las vacunas. Además, es necesario fortalecer la atención primaria de salud e incluir nuevas funciones para el control sanitario”, señaló.
El informe de la CEPAL precisa que el 62% de la población de América Latina y un 34.3% en el Caribe cuenta con esquema completo. “Ello denota las desigualdades y asimetrías entre los países desarrollados y en desarrollo, y la fragmentación regional en compra de vacunas. Las demoras en la vacunación implican un riesgo de nuevas variantes del virus”, advirtió.
Sid Pedraza agregó que la crisis impactó en la salud y el bienestar en forma desigual. Tan es así que el 9% y un 7% (equivalente a 2,3 millones y 1.8 millones) de niñas, niños y adolescentes están sin inmunización rutinaria del esquema regular.
En opinión de la secretaria ejecutiva del ORAS-CONHU, Dra. María del Carmen Calle, los resultados del informe permiten reconocer la interdependencia entre las dimensiones sanitarias, social, económica y medioambiental, que necesitan sean abordadas de manera integral.
“Coincidimos con la CEPAL en hacer un llamado a adoptar políticas públicas transformadoras con la igualdad y sostenibilidad en el centro, y mejorar los mecanismos de coordinación, integración y colaboración regionales en diferentes ámbitos”, señaló.
La titular del ORAS-CONHU compartió la idea de que es fundamental aumentar la inversión pública “para restructurar los sistemas de salud y garantizar el derecho a la salud con acceso a atención oportuna y de calidad para toda la población”, apuntó.
El caso peruano
En su intervención, la profesora de la Maestría de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Margarita María Francisca Petrera, dijo que los retos en el sector Salud del Perú es lograr el fortalecimiento y desarrollo de la función rectora del Ministerio de Salud (Minsa).
“El Minsa necesita inteligencia sanitaria, epidemiológica, tecnológica, de gestión y regulatoria. También un cambio del modelo de atención del primer nivel que ponga énfasis en la atención primaria de salud y las redes integradas de salud, así como poner en valor al personal de salud y redefinir la política de financiamiento del sector público de salud”, puntualizó.
El Webinar contó con la participación del profesor Jairo Humberto Restrepo-Zea, coordinador del Grupo de Economía de la Salud de la Universidad de Antioquia de Colombia, y la moderación recayó en la coordinadora de la Mesa Andina Intersectorial de Concertación contra las Desigualdades del ORAS-CONHU, Bertha Luz Restrepo.