Los países andinos del ORAS-CONHU presentan la primera política a nivel regional de reducción de las desigualdades en salud.
Lima, 16 de julio de 2025. El Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), marcando un nuevo hito en la salud pública, anuncia la publicación de la "Política Andina para la Reducción de las Desigualdades en Salud", documento que fue aprobado en la XXXVIII Reunión Extraordinaria de Ministros y Ministras de Salud del Área Andina, el 15 de mayo de 2025, como expresión del compromiso de los países andinos con la justicia social, la equidad y el derecho a la salud para todas las personas.
Un compromiso regional: reducir las desigualdades injustas e innecesarias
El problema de las desigualdades constituye una prioridad para el ORAS-CONHU, como puede verse en el Plan estratégico de integración en salud 2023-2030 y en la visión institucional: en el 2030, los habitantes de la región Andina gozan del derecho a la salud y al bienestar, las desigualdades se han reducido y hay una mayor capacidad de respuesta conjunta a los desafíos sanitarios, socioeconómicos y ambientales comunes, a través de la integración y la cooperación regional. Además, una de las líneas estratégicas se denomina: Reducción de las desigualdades e inequidades en salud.
La elaboración de la Política Andina fue resultado de un proceso participativo liderado por la Mesa Andina Intersectorial de Concertación contra las Desigualdades en Salud, constituida desde el 2021, con delegados de los ministerios de Salud de los seis países andinos (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), la coordinación de la Secretaría Ejecutiva del ORAS-CONHU, así como la cooperación de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), y la participación de otras organizaciones. Para este fin, se realizaron talleres regionales, encuentros virtuales y diálogos de saberes para identificar objetivos, prioridades, líneas y acciones estratégicas.
En síntesis, la iniciativa de una Política Andina para la Reducción de las Desigualdades en Salud se materializó paulatinamente, de manera participativa y a partir del fortalecimiento de capacidades para el análisis y el afianzamiento del compromiso de disminuir las desigualdades de salud en los seis países andinos.
"Al analizar las tendencias y correlaciones en nuestra región, confirmamos que la verdadera vulnerabilidad de los países andinos tiene raíz en una desigualdad social persistente, que a lo largo del tiempo ha llegado a ser estructural. Por eso, es urgente comprender que el ejercicio pleno del derecho a la salud sólo será posible si abordamos con determinación los determinantes sociales de la salud y asumimos el desafío de implementar políticas capaces de detener y revertir el avance de la desigualdad.” Indicó la Dra. María del Carmen Calle, Secretaria Ejecutiva del ORAS-CONHU.
Asimismo, hizo un llamado a todos los actores y sectores “Impulsemos juntos una Política Andina que sea referente para el mundo, un nuevo pacto social que represente nuestro compromiso colectivo con la transformación y la reducción de desigualdades injustas e innecesarias en la región andina.”
Próximos pasos
El ORAS-CONHU y los ministerios de Salud andinos trabajarán en la implementación de esta política a través de planes operativos anuales, el fortalecimiento de observatorios de desigualdades, campañas de sensibilización y la movilización de recursos técnicos y financieros. Se prevé un sistema de monitoreo y evaluación para medir avances y ajustar las estrategias de acuerdo con los resultados obtenidos.
Oficina de Comunicaciones
Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue