Marzo 2023
La salud de las poblaciones en la región Andina y en toda Sudamérica se está viendo gravemente afectada por el aumento de los fenómenos ambientales relacionados con el cambio climático.
La salud de las poblaciones en la región Andina y en toda Sudamérica se está viendo gravemente afectada por el aumento de los fenómenos ambientales relacionados con el cambio climático.
La salud de las poblaciones en la región Andina y en toda Sudamérica se está viendo gravemente afectada por el aumento de los fenómenos ambientales relacionados con el cambio climático.
En el ORAS-CONHU abogamos siempre por el derecho a la salud, al bienestar, a la vida digna, la justicia social y ambiental, al desarrollo de los pueblos y a la construcción de políticas públicas de protección social que respondan a las necesidades de la población.
Para tomar las decisiones más adecuadas en salud pública recurrimos a la evidencia científica y a todos los saberes que ponemos en práctica ante las situaciones que se nos presentan.
En diciembre de 2022, consecuentes con una visión que trasciende la dimensión convencional de la salud y se compromete con la vida digna y el bienestar humano y del planeta, en el ORAS-CONHU destacamos los derechos humanos como eje de todos los esfuerzos por hacer un mundo mejor.
Reunir a las autoridades de salud andinas en este mes de noviembre ha sido una oportunidad para encauzar, a través de resoluciones conjuntas, varios temas de importancia en salud pública que requieren un impulso mayor en la agenda de los equipos de trabajo en la región.
Con amor y comprensión podemos reconstruirnos, ayudar a los demás y ser mejores personas. Aunque vivimos tiempos difíciles, marcados por la incertidumbre, el miedo, la soledad y la presión que para muchos significa la supervivencia diaria, siempre hay una esperanza.
Para enfrentar las desigualdades que caracterizan marcadamente a los países latinoamericanos, incidir en las bases estructurales que determinan la salud, y alcanzar la justicia social y ambiental las intervenciones que tendríamos que implementar cuentan con el respaldo de la evidencia científica.
La semana mundial de la lactancia materna (SMLM 2022) tiene como lema: “Impulsemos la lactancia materna: apoyando y educando”. En un momento en que millones de persona son afectadas por la inseguridad alimentaria y por múltiples crisis socioeconómicas y ambientales es urgente reforzar la práctica de que las madres amamanten a sus bebés.
A más de dos años de la COVID-19 y en un contexto de múltiples crisis y reemergencias de enfermedades, nos asalta constantemente la pregunta: ¿cómo materializar la salud como derecho humano y del planeta, y que una próxima epidemia nos encuentre unidos y preparados? Puede tomarnos varios años construir una normalidad diferente, pero no tenemos dudas de que hay que hacerlo.