Pasar al contenido principal

Región andina marca un hito con el primer Observatorio Regional de Vigilancia Genómica

El Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), en cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presentó oficialmente el Observatorio Regional de Vigilancia Genómica, una innovadora plataforma de acceso público diseñada para fortalecer la capacidad de prevención, preparación y respuesta sanitaria ante amenazas emergentes y reemergentes. Esta iniciativa forma parte del proyecto "Fortalecimiento de la Toma de Decisiones en el Control de la Pandemia del COVID-19 mediante la Vigilancia Genómica en los Países de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú", al que recientemente se han sumado Chile y Venezuela.

El evento de lanzamiento, realizado el jueves 30 de enero en modalidad híbrida, reunió a autoridades sanitarias, expertos en salud pública y representantes de organismos internacionales, como la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Durante la presentación, se destacó el papel clave del observatorio en el monitoreo en tiempo real de la evolución del SARS-CoV-2 y el dengue, con la perspectiva de incorporar el análisis de otros patógenos en el futuro. La plataforma funcionará mediante la estandarización de procesos y resultados de los laboratorios de los países miembros, garantizando la comparabilidad de los datos y facilitando la toma de decisiones basadas en evidencia científica.

La secretaria ejecutiva del ORAS-CONHU, Dra. María del Carmen Calle Dávila, sostuvo que esta herramienta facilitará el acceso a información clave para el desarrollo de estrategias de vigilancia y comunicación. Además, afirmó que la puesta en marcha del Observatorio Regional de Vigilancia Genómica es un ejemplo tangible del poder de la cooperación entre los países andinos.

Por su parte el Dr. Walter Vigo Valdez, coordinador general del proyecto, resaltó la importancia del Observatorio Regional de Vigilancia Genómica y aseguró que esta iniciativa "representa un avance crucial en la generación de información confiable y oportuna sobre la evolución de los patógenos para realizar investigaciones regionales. Gracias a esta plataforma, los países podrán fortalecer su capacidad de respuesta ante amenazas sanitarias con base en evidencia científica clara y comparable".

Impacto esperado en la salud pública regional
Esta iniciativa fortalecerá la distribución de recursos sanitarios y permitirá adaptar las políticas públicas con base en información actualizada. La plataforma no solo facilitará la detección temprana de variantes virales, sino que también contribuirá al fortalecimiento de la Red Andina de Institutos de Salud (RAIS) de los seis países andinos, con los siguientes objetivos:
• Mejorar la toma de decisiones mediante la provisión de evidencia actualizada sobre variantes del SARS-CoV-2 y otros patógenos en circulación.
• Impulsar el avance del conocimiento científico, integrando la vigilancia genómica como un pilar fundamental en la agenda de salud pública.
• Fomentar la cooperación regional a través del intercambio de datos, experiencias y aprendizajes entre los países participantes.
• Fortalecer las capacidades técnicas de los laboratorios en el análisis y manejo de datos genómicos.

El Observatorio Regional de Vigilancia Genómica marca un hito en la cooperación científica y sanitaria en la región, consolidando un modelo de vigilancia que mejorará la respuesta ante futuras amenazas sanitarias.

“Hoy no solo inauguramos una plataforma tecnológica; damos un paso firme hacia un futuro más seguro, resiliente y saludable para nuestra región”, concluyó la Dra. Calle.

La plataforma ya está disponible para consulta pública en: https://genomica.orasconhu.org.

Datos importantes:
El Observatorio Regional de Vigilancia Genómica se perfila como una herramienta estratégica para la salud pública en la región andina. Entre sus principales componentes destacan, primero la Secuenciación y Distribución (Genomas completos secuenciados e identificación y distribución de linajes virales en la región.), el Dashboard Interactivo (Análisis visual y dinámico mediante Power BI, y la visualización de datos genómicos adaptada a variables clave), y el Centro de Información y Documentación Científica (Base de datos con productos comunicacionales y documentos técnicos relevantes).

 

Lima, 31 de enero de 2025

Oficina de Comunicaciones del ORAS-CONHU
[email protected] 

 

 

obser