Culminó con gran éxito para la Región Andina el Proyecto de Vigilancia Genómica del ORAS-CONHU en alianza con el BID
Con el objetivo principal cumplido de fortalecer la capacidad de prevención, preparación y respuesta ante futuras amenazas sanitarias, el proyecto “Fortalecimiento de la Toma de Decisiones en el Control de la Pandemia COVID-19 mediante la Vigilancia Genómica en los Países de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú” llegó a su término. Esta iniciativa, liderada por el Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU) y financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), reunió en su taller de cierre a destacadas autoridades en salud, representantes de organismos internacionales y expertos en vigilancia genómica.
Para la Dra. María del Carmen Calle Dávila, Secretaria Ejecutiva del ORAS-CONHU, el cierre del proyecto no es un punto final, sino el inicio de una nueva etapa en la salud pública andina. “Hoy no solo celebramos el cierre exitoso de un proyecto, sino el inicio de una transformación en la forma en que abordamos la salud pública en la región. Con el lanzamiento del Observatorio Regional, reafirmamos nuestro compromiso con la ciencia, la tecnología y la integración para proteger y mejorar la vida de nuestra población”, afirmó
Uno de los momentos clave del encuentro fue el lanzamiento oficial del Observatorio Regional de Vigilancia Genómica, un momento decisivo que marca un antes y un después en la capacidad de respuesta ante posibles riesgos para la salud de la región. Durante su intervención, el Dr. Walter Vigo Valdez, Coordinador General del Proyecto, destacó los avances alcanzados en los últimos tres años y subrayó la urgencia de garantizar la sostenibilidad de estos logros.
El Dr. Jairo Méndez, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), resaltó la evolución técnica de la región y la consolidación de una red de laboratorios fortalecida para responder a enfermedades infecciosas emergentes. Por su parte, el Dr. Francisco Ochoa, representante del BID, enfatizó la importancia de la vigilancia genómica como herramienta clave para la prevención y promoción de la salud pública. Asimismo, el Dr. César Munayco Escate, director general del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de Perú, acentuó el papel fundamental de la cooperación internacional en el intercambio de información epidemiológica y la mejora de la respuesta sanitaria.
El taller también brindó un espacio de reflexión y aprendizaje entre los Institutos Nacionales de Salud (INS) de los países participantes; del Inlasa Bolivia destacaron la implementación de la secuenciación del SARS-CoV-2 y la consolidación de su Plataforma Nacional de Vigilancia Genómica; el INS de Colombia enfatizó la importancia del acceso a datos en tiempo real y la integración regional. El INSPI de Ecuador resaltó el fortalecimiento de capacidades en bioinformática y el uso de herramientas innovadoras; por su parte el INS de Perú subrayó el papel fundamental de la vigilancia genómica en la detección de variantes emergentes y su impacto en la toma de decisiones en salud pública.
Asimismo, se reconoció la labor de los consultores en comunicación, quienes desempeñaron un papel clave en el posicionamiento de la vigilancia genómica, asegurando que la información llegara de manera clara, accesible y oportuna a distintos públicos, desde tomadores de decisiones hasta la ciudadanía en general.
El evento concluyó con un reconocimiento al esfuerzo del equipo técnico del proyecto, los INS de la región y las instituciones involucradas. Las autoridades coincidieron en que el gran desafío ahora es garantizar la sostenibilidad del Observatorio Regional de Vigilancia Genómica, asegurando que los avances en ciencia y salud pública sigan fortaleciéndose para mejorar la capacidad de respuesta ante futuras amenazas sanitarias.
Con este hito, la vigilancia genómica deja de ser un esfuerzo aislado para convertirse en un pilar fundamental de la salud pública andina, posicionando a la región como un referente global en el monitoreo de patógenos emergentes y reemergentes.
Lima, 31 de enero de 2025
Oficina de Comunicaciones del ORAS-CONHU
[email protected]