Pasar al contenido principal

Los países andinos impulsan la reducción de la mortalidad materna con un sólido acuerdo entre sus ministerios de salud

Los ministerios de salud de la región andina han dado un paso trascendental en la protección de la vida de las mujeres al aprobar la Política Andina para la Prevención y Reducción de la Muerte Materna. La política responde a la urgente necesidad de acelerar la reducción de la mortalidad materna en una región donde las estadísticas demandan acciones inmediatas y coordinadas.

Esta política, desarrollada por el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), se formalizó durante la XXXVIII Reunión Extraordinaria de Ministros de Salud del Área Andina, celebrada virtualmente el 15 de mayo de 2025. 

La Secretaria Ejecutiva del ORAS-CONHU, Dra. María del Carmen Calle,  ha subrayado siempre la necesidad de abordar de forma conjunta los determinantes sociales de la salud, la violencia de género, la pobreza y la discriminación, factores que inciden directamente en la mortalidad materna. “Es fundamental continuar impulsando estrategias basadas en evidencia, participación social y rendición de cuentas, promoviendo la equidad y la inclusión en las políticas de salud materna” indicó. Asimismo mencionó que el trabajo conjunto con organizaciones internacionales, ha sido clave para la reducción de la muerte materna en la región andina, pero hay un camino largo por recorrer.

“Se conoce desde hace más de 3 décadas lo que hay que hacer para prevenir la mortalidad materna. Se necesita un fuerte compromiso con el derecho a la salud de las mujeres, especialmente de aquellas en condiciones de mayor vulnerabilidad, quienes son las que mueren por causas relacionadas con el embarazo, parto y postparto”, expresó Alejandra Corao, Asesora Regional de Salud Sexual y Reproductiva del UNFPA para América Latina y el Caribe. 

Datos recientes revelan la apremiante situación en el área andina, donde la razón de mortalidad materna alcanza 91 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, superando el promedio regional de América Latina y el Caribe (77 por cada 100.000). 

Si bien la región andina logró un descenso del 26% en este indicador entre 2000 y 2023, preocupa que desde 2015, se aprecia un incremento del 5%, lo que subraya la necesidad de acciones eficaces. 

La mortalidad materna no es solo un problema de salud pública, sino también una cuestión de inequidad. En América Latina y el Caribe, el riesgo de muerte materna es tres veces mayor entre mujeres indígenas, y existen evidencias de un riesgo similarmente elevado para las mujeres afrodescendientes, una realidad que la nueva política busca abordar de manera prioritaria en el contexto andino.

“Detrás de la mortalidad materna, se encuentra el horrible rostro de la desigualdad. En nuestra región, la mortalidad materna tiene rostro de mujer indígena, afrodescendiente, con ingresos limitados y bajos niveles educacionales. Detrás de las cifras, se esconden historias de discriminación y exclusión. Esta realidad es una violación de los derechos humanos y debe ser transformada con urgencia”, explicó Corao. 

La nueva Política Andina para la Prevención y Reducción de la Muerte Materna se presenta como una hoja de ruta estratégica para alcanzar el objetivo de cero muertes maternas evitables. Sus líneas de acción abarcan desde la actualización de normativas y el fortalecimiento de las capacidades del personal de salud, hasta el aseguramiento de equipos e insumos esenciales. Un enfoque clave es el fortalecimiento de la coordinación entre los sistemas de salud y las organizaciones comunitarias, reconociendo el rol vital de parteras y agentes de salud para acercar los servicios a todas las mujeres, respetando su diversidad cultural.

Los datos y las intervenciones costo-efectivas están a disposición para una acción enérgica que involucre a todos los niveles de gobierno y a la sociedad en general. El UNFPA contribuye con la promoción de estas intervenciones, la capacitación del personal de salud y el apoyo en la implementación de políticas públicas efectivas.

La implementación efectiva de esta política requerirá un esfuerzo coordinado y sostenido entre todos los niveles de gobierno y la sociedad civil. El UNFPA reafirma su compromiso de seguir apoyando a los países del área andina en este crucial camino hacia la reducción de la mortalidad materna.

Nota de Prensa conjunta de ORAS-CONHU con UNFPA

Oficina de Comunicaciones
ORAS-CONHU
Lima, 16 de mayo de 2025