Países andinos se reúnen para unificar denominaciones de profesiones de salud en la región
La migración tiene diversas consecuencias para los sistemas de salud. En particular, los profesionales de la salud que migran enfrentan desafíos significativos al intentar validar o reconocer sus títulos académicos, lo que dificulta su integración formal en los servicios de salud.
Es con esta preocupación, que los puntos focales de los Ministerios de Salud de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, a través del Comité Andino de Recursos Humanos en Salud del ORAS-CONHU, y junto a funcionarios técnicos de la OPS/OMS se reúnen hoy en la ciudad de Lima, Perú, con el objetivo de elaborar una Matriz Mínima de denominación de profesiones de la región Andina, que será presentada a la Reunión de Ministros de Salud del Área Andina, para garantizar un estándar uniforme en la calificación de los profesionales del sector. Este avance promueve la integración regional y mejora la movilidad laboral de los profesionales de la salud, asegurando que la población andina tenga acceso a servicios de salud calificados y estandarizados.
“Es fundamental mantener al recurso humano en salud como el pilar fundamental del sistema de salud, así como garantizar las condiciones laborales que contribuyan a una vida digna. Contar con planes nacionales de capacitación que promuevan el interaprendizaje y la educación interprofesional, por último y no menos importante, priorizar la salud mental de los Recursos Humanos en Salud, recordando que son ´personas que atienden personas´”, indicó la Dra. María del Carmen Calle, durante la inauguración de este taller regional.
Además, agradeció la asistencia de los países; de OPS/OMS, tanto a nivel presencial como virtual, destacando la sinergia de agendas y la complementariedad del trabajo de cooperación técnica con OPS/OMS. “Este taller, no solo busca armonizar denominaciones, sino construir un marco de cooperación que fortalezca nuestros sistemas de salud, mejore la movilidad profesional y, en última instancia, garantice una atención de calidad para nuestras poblaciones andinas” puntualizó.
Por su parte, el Dr. Benjamín Puertas, Jefe de la Unidad de Recursos Humanos para la Salud de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, conectado desde Washington D.C., resaltó la alianza entre ORAS-CONHU y OPS para el desarrollo y actualización de la Política Andina de Recursos Humanos para la Salud (RHUS), reconociendo la importancia del desarrollo de guías y herramientas de OPS con enfoque en sistemas de información, mapeo de actores y profesiones. Además, destacó el sistema de información sobre RHUS, citando la experiencia de Uruguay. Consideró de suma importancia el trabajo a nivel central, micro y meso (gobernanza, región y países) con la finalidad de fortalecer los Recursos Humanos para la Salud en toda la región.
A su turno, el Dr. Carlos Espinoza, Director Adjunto de la Dirección General de Personal de la Salud del Ministerio de Salud de Perú, país que tiene la presidencia Protémpore del Comité Andino de Recursos Humanos en Salud; recalcó la importancia de la integración entre los países andinos, y la importancia del intercambio de experiencias entre ellos. Además, destacó la necesidad de homologación para que los Recursos Humanos para la Salud (RHUS) sientan que su profesión es valorada adecuadamente. Por último, hizo énfasis en la priorización de la población vulnerable, que se beneficiará significativamente de contar con RHUS fortalecidos e integrados.
Se contó con la presencia, vía virtual, del Dr. Max Enríquez Nava. viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional del Ministerio de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia, y Paola Monge, de la Oficina de Recursos Humanos; también de manera virtual Ivet del Carmen, Elena Arias del Ministerio de Salud y Protección de Colombia. De forma presencial, de Chile, la Dra. Claudia Andrea Godoy, Jefa del Departamento de Planificación de RHUS y Gestión de la Información; David Berrazueta Salas, de la Dirección Nacional de Fortalecimiento Profesional del Ministerio de Salud de Chile; y junto al Dr. Espinoza, la delegación de Perú, conformada por Javier Loayza Altamirano, Rafael Domínguez, Verónica Palomino, Aurelia Alegría, Christian Reyes, y Teodoro Grijalva.
Asisten por parte de la OPS/OMS como facilitadora del taller, la Dra. Isabel Duré, Consultora en Políticas y Gestión de Recursos Humanos de Salud; el Dr. Hernán Sepúlveda, Asesor Regional de Recursos Humanos en Salud; y la Dra. Patricia Gallardo, Asesora Internacional del Programa Subregional para América del Sur; y del ORAS-CONHU, la Dra. Marisela Mallqui, Secretaria Adjunta; la Mg. Yadira Salas, Coordinadora del Comité Andino de Recursos Humanos en Salud; la Mg. Stephanie Tafur, Asistente Técnico y la Lic. Yaneth Clavo, Jefe de Comunicaciones.
¿Por qué es importante generar una matriz mínima de denominación de profesiones?
El desarrollo de esta matriz, permitirá la creación de un marco normativo común podría mejorar la regulación y supervisión de las profesiones de salud en los países andinos; es muy importante destacar que la libre circulación de profesionales podría mejorar el acceso a servicios médicos en áreas rurales o desatendidas, donde hay escasez de personal sanitario Además se requiere fomentar alianzas estratégicas entre instituciones educativas y sanitarias, promoviendo programas conjuntos de formación y desarrollo profesional.
Lima, Perú 25 de marzo de 2025
Oficina de Comunicaciones
Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue
Contacto: [email protected]