MINISTROS ANDINOS DESTACAN LA LABOR DEL ORAS-CONHU COMO REFERENTE EN SALUD Y APRUEBAN RESOLUCIONES CLAVE PARA LA REGIÓN
Desnutrición infantil crónica; cáncer, con énfasis en cáncer infantil; desigualdades en salud; salud materna; salud en fronteras; estigma y discriminación en personas con VIH; salud de las personas mayores y, salud digital son los temas de las resoluciones emitidas hoy y, que marcan el camino de trabajo regional.
Lima, 15 de mayo de 2025.- La XXXVIII Reunión Extraordinaria de Ministros de Salud del Área Andina, instancia máxima del Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), realizada hoy, de forma virtual, congregó a los representantes de los Ministerios de Salud de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, con el propósito de fortalecer la gobernanza regional en salud y la consolidación de una agenda sanitaria común.
El Dr. Herberth Cuba García, Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud del Ministerio de Salud del Perú, en calidad de presidencia Pro témpore de la REMSAA, se refirió al posicionamiento del ORAS-CONHU como referente en salud para la región, y la capacidad de dar respuesta a los problemas conjuntos que afectan a los países andinos.
“Esta reunión extraordinaria reviste una particular importancia pues culmina un proceso de trabajo intenso y colaborativo, reflejando un verdadero modelo de integración en salud” indicó. Además, destacó el trabajo de los comités andinos, en especial, del Comité Técnico de Coordinación. Asimismo, brindó un profundo reconocimiento a la Dra. María del Carmen Calle, y al equipo de la Secretaría Ejecutiva, en la facilitación, coordinación, promoción y asistencia técnica, indispensable para la continuidad y eficacia en este organismo de integración en salud.
A su vez, la Dra. María del Carmen Calle, Secretaria Ejecutiva del ORAS-CONHU agradeció la asistencia de los seis países en esta reunión, destacando la voluntad política de los gobiernos por avanzar juntos, en un esfuerzo que está consolidando a la región, en un modelo de coordinación y cooperación conjunta.
“Estoy sumamente contenta, avanzamos juntos, en el fortalecimiento de una agenda que responde a necesidades comunes. El esfuerzo articulado de los 35 comités, a quienes agradezco profundamente por su trabajo y compromiso, ratifica nuestra misión: contribuir al ejercicio de los derechos humanos y de salud, y que se ve reflejada en las resoluciones que han sido aprobadas el día de hoy y que beneficiarán a toda la población de la región Andina” afirmó.
Durante la reunión, se alcanzaron importantes consensos políticos y técnicos, reflejados en las diez resoluciones técnicas, y dos administrativas emitidas.
Un hito significativo fue la adopción de la Política Andina para la Reducción de Desigualdades en Salud, instrumento estratégico para cerrar brechas persistentes y promover la equidad en el acceso a los servicios sanitarios.
En materia de enfermedades no transmisibles, se aprobó el Plan Andino para la Prevención y Control del Cáncer, con énfasis en el cáncer infantil y el fortalecimiento de capacidades para trasplante de progenitores hematopoyéticos. La iniciativa contempla una red de cooperación regional y un sistema articulado de monitoreo y evaluación.
Asimismo, los ministros ratificaron su compromiso con la agenda de derechos humanos y salud pública, al aprobar el Plan para la Eliminación de la Discriminación hacia Personas con VIH/SIDA con miras al 2030. En el ámbito de salud transfronteriza, se dio luz verde al Plan Andino de Servicios de Salud en Zonas de Frontera 2025–2030, orientado a garantizar una atención digna, oportuna e integral a las poblaciones vulnerables en contextos de movilidad.
Frente a los desafíos de la muerte materna y la desnutrición infantil crónica, se acordó una respuesta multisectorial conjunta con la aprobación de la Política para la Prevención de la Muerte Materna y, para el segundo tema, los ministros de Salud aprobaron la creación del Comité Andino de Salud Infantil, y establecieron la Semana Andina de Lucha contra la Desnutrición Infantil como un espacio de movilización política y social.
En reconocimiento al envejecimiento poblacional, se aprobó la Política Andina para Personas Mayores, junto con la formación de su comité de seguimiento. También se avanzó en la agenda de innovación con la adopción de la Hoja de Ruta de Salud Digital.
En cuanto a las resoluciones administrativas, aprobaron el Informe de gestión 2024; y el Presupuesto Operativo Anual 2025.
La reunión concluyó con un llamado conjunto a continuar trabajando por la integración andina en salud, a fortalecer la cooperación solidaria, reconociendo al ORAS-CONHU como referente en salud, y resaltando que las resoluciones emitidas contribuyen a fortalecer las estrategias y políticas regionales y nacionales.
Participaron por Bolivia, el Dr. Max Enríquez Nava, Viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional del Ministerio de Salud y Deportes; de Ecuador, el Mgs. Juan Sánchez Jara, Viceministro de Gobernanza de la Salud del Ministerio de Salud Pública; de Venezuela, el Dr. Jesús Osteicochea, Viceministro de Redes de Salud Colectiva; del Ministerio del Poder Popular para la Salud; de Chile, la Dra. Raquel Child, Directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Salud; y de Colombia, la Mgs. Mayra Nieto Guevara; asesora del Ministro de Salud y Protección Social.
Asimismo, acompañó la reunión la Dra. Patricia Gallardo, de la Organización Panamericana de la Salud. Junto a la Dra. Calle Dávila, estuvieron la Dra. Marisela Mallqui, Secretaria Adjunta, la Dra. Gloria Lagos, Gerente de Cooperación Internacional y Líneas Estratégicas, y todo el equipo el equipo técnico y administrativo del ORAS-CONHU.
Lima, 15 de mayo de 2025.
Oficina de Comunicaciones
Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue